Si eres electricista o estás familiarizado con el mundo de la electricidad, lo más probable es que te suene el nombre de este aparato. Sin embargo, para aquellos que no sepan qué es un magnetotérmico y para qué sirve, en este post te lo contamos en detalle.
Un magnetotérmico es un aparato o dispositivo que tiene la capacidad de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito en caso de que esta haya sobrepasado unos valores máximos específicos de consumo eléctrico. También son conocidos como MCB (“Miniature Circuit Breaker”) o PIA (“Pequeño Interruptor Automático”). Se les conoce así porque a fin de cuentas no dejan de ser un interruptor, que “salta” o “se dispara” de manera automática cuando se produce la situación descrita anteriormente, y corta el paso de la corriente.
Dicho de otra forma, se encargan de controlar la corriente. Cuando detectan que la intensidad es más elevada de lo que debería y se produce una sobrecarga o un cortocircuito, se abre el circuito y el interruptor se baja. Aunque es preciso indicar que también se puede desconectar manualmente en caso de que fuera necesario.
Cuando se dan estas situaciones, la solución es simple: volver a activarlo. Es decir, subimos de nuevo la palanca y el aparato se pondrá de nuevo en funcionamiento. También existen los magnetotérmicos con rearme automático, es decir, que cuando tiene lugar una sobrecarga o cortocircuito, en lugar de tener que subir la palanca manualmente, el propio aparato lo hace de forma automática.
Para qué sirve un magnetotérmico
Entre las ventajas que proporciona, podemos destacar el hecho de que intenta no dañar o perjudicar la red o la instalación, ya que interrumpe la corriente en tiempos cortos de tiempo por este motivo. También se puede destacar la rápida solución que ofrece en caso de avería, ya que no hace falta reemplazarlo ni sustituirlo por otro, basta con volver a activarlo.
Después de esto, parece evidente que la función principal de este dispositivo es servir de protección a las instalaciones eléctricas en caso de que haya un cortocircuito o sobretensiones.
Por tanto, podemos llegar a la conclusión de que este elemento resulta imprescindible dentro del cuadro eléctrico, tanto en instalaciones caseras como industriales.
Partes de un magnetotérmico y funcionamiento
Estos aparatos se componen de varias partes:
- · Electroimán
- · Bobina
- · Bimetal
En cuanto al funcionamiento, podemos destacar que se debe a dos efectos, que son los encargados de medir la intensidad de la corriente eléctrica, y que hacen referencia al nombre del dispositivo:
- · Efecto Magnético
Esta parte se compone de un núcleo de hierro que tiene una bobina de alambre alrededor, dando lugar a un electroimán. Se encarga de la protección magnética del aparato. ¿Cómo? Cuando se produce un cortocircuito, indica que la corriente que va por el circuito ha superado los valores máximos establecidos. Esto implica que la bobina atraiga el núcleo instantáneamente, y hace que se dispare el magnetotérmico para cortar la corriente.
Esta parte del aparato es la que proporciona protección al circuito frente a cortocircuitos.
- · Efecto Térmico
Si la causa de que se superen los valores determinados es una sobrecarga, la parte del bimetal se calienta. Como consecuencia de ello, se curva, lo que provoca la apertura del circuito y hace que salte la palanca.
Por tanto, esta parte del magnenotérmico es la encargada de proteger al circuito eléctrico de sobrecargas.
Ya conoces qué es un magnetotérmico, cuál es su función, las partes de las que se compone y lo importantes que pueden llegar a ser en una instalación eléctrica. En Showroom Barral disponemos de una amplia gama de estos aparatos para que elijas el que mejor se adapte a tus necesidades. ¡Puedes consultarnos en cualquier momento!